poliorcetes escribió:Me pregunto por qué habrán optado por un cañón doble y fijo hacia adelante.
Por el modo de actuación ruso: ataque en picado. Por esa misma razón tampoco era prioritario esclavizar el cañón al casco.
Orel escribió:Ahora que lo citas, Champi, me doy cuenta del nulo éxito comercial del Mi-28
Nulo éxito tampoco. Se ha vendido a
Kenia(3 unidades a $15 millones la unidad) y a Irak (30 unidades). Además, ya en 2010 tanto Algeria (42 unidades) como Venezuela (10 unidades) expresaron públicamente su interés y sólo faltaría la firma oficial, aunque esta se hace de rogar.
Vamos con el ingenio sudafricano:
http://img21.imageshack.us/img21/5003/rooivalkai01.jpghttp://img802.imageshack.us/img802/2470 ... lkai02.jpghttp://img213.imageshack.us/img213/4831 ... lkai03.jpghttp://img259.imageshack.us/img259/6868 ... lkai04.jpghttp://img9.imageshack.us/img9/7922/rooivalkai05.jpghttp://img35.imageshack.us/img35/5962/rooivalkai06.jpgOficialmente, las cinco primeras unidades se entregaron a la SSAF en abril de 2012 despues de unos 30 años de desarrollo. Ahora mismo se quieren utilizar para dar cobertura a las misiones de las Naciones Unidas o de la Unión Africana, aunque nacieron a causa de los embargos de armas que sufrieron los sudafricanos durante los conflictos con la guerrilla de Namibia y Angola a finales de los '70.
El primer prototipo salió de la fábrica en 1990 justo un mes antes de la independencia de Namibia, con lo que la necesidad de este helicóptero se esfumó, y su desarrollo pasó a un segundo plano. Así, el segundo prototipo tardó dos años más en volar y el tercero lo haría en 1996, año en el que se firmaron las primeras 12 unidades. Las entregas comenzaron en 1999 y se completaron muy lentamente en 2004 (tres años después de lo planeado). Un año más tarde se perdió la primera unidad tras un accidente en un aterrizaje (los pilotos salieron ilesos), y no se ha pedido reemplazo. Ya en 2007, tuvieron que destinar una partida de $107 millones para conseguir que fuesen plenamente operativos, aunque se cree que hasta la fecha se han gastado menos de un tercio de dicho presupuesto. El primer prototipo voló por primera vez en 2010, y contaba con unas 140 modificaciones. Se acabaron de actualizar en 2012.
Aunque parece un diseño nuevo, muchas partes se copiaron por ingeniería inversa de los Puma y Super Puma. Además, partes como el rotor, las palas, las cajas reductoras, el tren de aterrizaje son diseños franceses. La cabina, incluye mandos duales e incluye un diseño HOCAS, dos pantallas de 160x160mm, compatibilidad con NVGs, casco TopOwl (pudiendo esclavizar el cañón), receptor GPS, y radio altímetro entre otros. El sistema de navegación y el de comunicaciones forman parte de las mejoras denominadas "Mark 1".
La torreta de la nariz contiene el sistema de detección, adquisición y seguimiento de objetivos (TDATS) de Sagem, e incluye un FLIR, LLTV y un buscador y designador láser. La carga de pago alcanza los 2.000kg, que pueden ser distribuída en tres pilones en cada ala. El armamento puede comprender lanzadores de cohetes (M159 de 19 tubos) de 70mm, o lanzadores cuádruples de misiles antitanque Mokopa (programa escaso de fondos, del que aún no se ha anunciado compra). Este misil tiene un alcance de 10km y está equipado con una guía semiactiva láser, y nació de la negativa de EEUU de exportarles la tecnología necesaria para montar el Hellfire. Como complemento, lleva un cañón GI 2 (F2) de 20mm bajo el morro, con 700 disparos y un alcance efectivo de 2.000m. Puede girar 220º en azítmut y 70º en elevación. Dentro del programa de mejoras Mark 1 se mejoró la fiabilidad y la precisión del mismo, solucionando los problemas iniciales de sobrecalentamiento.
Respecto a los motores, monta dos Turbomeca Makila 1K2 fabricados bajo licencia de 1.904shp, lo que le da una gran potencia incluso con un sólo motor. Tienen control digital, supresores de IR, filtros de arena y un sistema para reducir las vibraciones que causó un gran número de problemas en su puesta a punto (tanto en la transmisión como en las cajas reductoras). La capacidad de combustible interna es de 1.850 litros y esto le permite un alcance de unos 700km. Si monta depósitos externos este alcance puede aumentar un 50%.
Su diseño hace hincapié en la facilidad de mantenimiento, y así se puede repostar (y vaciar también los depósitos) por gravedad, todos los sistemas pueden operar tirando de baterías y se puede acceder a todas las partes sin necesidad de plataformas. También incluye un sistema de autodiagnóstico.
Como producto de exportación, ha cosechado fracaso tras fracaso, y los costes totales del programa ascienden a $890 millones. Sin embargo, para la industria aeronáutica si ha sido positivo y gran parte de ella no existiría hoy si no fuese por este programa.
Un saludo.