Titulo
INICIO
FIHAS
ARTICULOS
VARIOS
FUERZAS ARMADAS ESPAŅOLAS
FORO
VIDEOS
FONDOS DE PANTALLA
ENLACES
REDACTORES
CONTACTO





Para el control del misil se usó el sistema de suspensión pivotante en los motores, los cuales, mediante el movimiento orientaban el flujo de gases realizando las correcciones pertinentes en su rumbo. En el lanzamiento se iniciaban simultáneamente los 3 cohetes, y 2,5 segundos tras el despegue se encendían dos pequeños cohetes Vernier LR101-NA-7 de 4.500 newtons de empuje. Estos cohetes que se ubicaban justo encima de la estructura anular de los booster, servían para realizar pequeñas correcciones en el rumbo y velocidad, ya que el motor principal carecía de suspensión pivotante y una vez separados los aceleradores tras 140 segundos de vuelo, el misil dependía de ellos para no desviarse. 130 segundos más tarde se apagaba el motor principal y los últimos ajustes de trayectoria y velocidad eran efectuados por los pequeños y precisos cohetes vernier. Realizados estos se separaba la ojiva que iniciaba un vuelo balístico y por tanto inalterable hacia su objetivo. El sistema de propulsión de todos los modelos del Atlas fue construido por la Rocketdyne Division, de la North American Aviation.

Vernier ATLAS
Cohete vernier (Recuadro rojo, a la derecha está el otro oculto por el humo) de un ICBM Atlas. Se aprecia su desviación respecto al eje del misil para actuar sobre su rumbo. También se aprecia la llamarada del escape de sobrepresión de las turbobombas (Ligeramente a la derecha)

Tras esos 270 segundos de propulsión de los sistemas principales, más algunos de ajustes de los vernier, el Atlas podía alcanzar una velocidad máxima de 29.030 km/h. Nada más abandonar la plataforma de lanzamiento, el misil aceleraba a gran ritmo y comenzaba a inclinarse, describiendo un arco apreciable, hacía el que sería su objetivo. El punto más alto de ese arco, el apogeo de la órbita elíptica, se encontraba a 1.228 kilómetros de la superficie terrestre y a una velocidad de unos 25.750 km/h. Esta velocidad se mantenía constante desde el apagado de los motores hasta la reentrada en la atmósfera terrestre. Para un trayecto estándar de 10.925 Km empleaba tan solo 43 minutos.

Para alimentar a sus motores, el Atlas usaba propelentes líquidos, y el ajuste final de velocidad y rumbo venía dado por los cohetes Vernier. Concretamente en el Atlas como comburente se usaba oxígeno líquido, el cual pertenece a la categoría de los propelentes criogénicos dada su baja temperatura. Para el combustible se recurría al RP-1, queroseno con grado de cohetería. Los depósitos de ambos formaban parte de la estructura y a su vez esta era presurizada. La razón de esto era que para ahorrar el máximo peso en un cohete de 26 metros de largo aproximadamente dependiendo de la configuración y 121.170 kilogramos de peso, la estructura fue realizada en chapa de acero muy delgada (Entre 0,254 y 1,016 milímetros de espesor), tanto que para mantenerse firme tenía que ser inflada como un globo, de ahí su presurización. Una anécdota al respecto fue que en una visita de Werner Von Braun a las instalaciones, éste puso en duda la resistencia de semejante estructura. Uno de sus ayudantes la golpeó enérgicamente con un mazo con intención de romperla rebotando éste sobre la superficie y casi golpeando al osado ayudante. Para presurizar los depósitos mientras estaban vacíos se recurría al nitrógeno gaseoso a una presión de 5 psi.

Atlas
ICBM Atlas despegando. Se aprecia como la capa de hielo que lo cubre se desprende
Como curiosidad, comentar que el hecho de que los tanques fuesen parte de la estructura provocaba que al rellenar el cohete con el oxígeno líquido a tan baja temperatura, se formaba una costra de hielo en torno al cohete, la cual se desprendía con la vibración del despegue y que aún hoy día puede verse en multitud de cohetes. Obviamente, no se podía mantener al misil en un estado de congelación constante. Ni la estructura estaba preparada para eso ni los depósitos lo estaban para permanecer llenos a la espera del lanzamiento. Es por esto que el Atlas, independientemente del tipo de silo en el que se almacenase a la espera de ser lanzado, aguardaba su momento con los depósitos vacíos, llenándose estos tan rápido como era posible si era necesario su lanzamiento. En las versiones más avanzadas del misil y el silo, esto se hacía en unos 15 minutos. No obstante, estos procedimientos serán analizados más profundamente en otro artículo dedicado a los silos.

Una vez despegaba, el Atlas era controlado por sus motores pivotantes y sus cohetes vernier, mientras que las ordenes de movimiento de los mismos venían dado por su sistema de guía, que en el Atlas era inercial-teledirigida, esto es que al misil se le programaba previamente el objetivo y una vez lanzado era inalterable. Esto es competencia del sistema inercial. Por otra parte, el misil recibía algunas órdenes desde el control de tierra como era los ajustes realizados por el seguimiento de radar (Fabricado por la General Electric junto a la Burroughs, encargada esta última de la computadora) y determinadas acciones, como la separación de la sección de los cohetes aceleradores. La dependencia del seguimiento por radar limitaba a las bases a un lanzamiento cada 5 minutos.

No obstante para llegar a un misil como este hubo que pasar por algunos modelos previos a los que se iban añadiendo mejoras. El 11 de junio de 1957 se lanzaba el primer Atlas A. A los diferentes Atlas se les dio varios nombres dependiendo del organismo que los emitía, pero por lo general se acepta para los misiles Atlas la denominación SM-65 seguida de la letra del modelo, en este caso sería SM-65A. El departamento de defensa estadounidense emitió una designación alternativa; CGM-16 y PGM-16 siendo la primera para los modelos experimentales (A, B y C) y la segunda para los ICBM operativos (D, E y F). También se le denominó en las primeras etapas de desarrollo como Atlas Bomber o B-65.

Del SM-65A se realizaron 8 lanzamientos, el 3 de junio del 58 el último, fallando 4 de los misiles. Este primer modelo era muy primitivo y se usó para experimentar los sistemas básicos. Como principal cualidad contaba con que prescindía del motor principal, lo cual le dotaba de un rango máximo de 1.100 kilómetros gracias al empuje de los dos boosters modelo MA-I de 1.334,5 Kilonewtons de empuje combinado. En los modelos B y C se mantuvo este modelo de boosters.

Atlas A
Lanzamiento de un Atlas A. Nótese que solo funcionan los boosters

El 19 de julio de 1958 se lanzaba el primer atlas modelo B. En esta versión se encontraban ya todos los sistemas principales del Atlas y el aumento de tamaño le dotó de un rango de 6.000 kilómetros. De éste se realizaron 10 lanzamientos, efectuándose el último el 4 de febrero de 1959 y repitiéndose la cifra de 4 fallidos. El 24 de diciembre del año anterior se lanzó el Atlas C, último modelo experimental en el que se afinaron todos los aspectos de cara a crear el modelo definitivo. Nuevamente se amplió el rango alcanzando los 8.000 kilómetros. Se lanzaron 6 misiles hasta el 24 de septiembre de 1959, obteniéndose al igual que en el modelo A una tasa de éxito del 50%.

Atlas B
Esta imagen del Atlas B nos da una idea de la enome potencia de sus motores





Anterior - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Siguiente