Me parece muy arriesgado calificar de chatarra a los submarinos Daphné, simplemente hay que situarlos en su época de diseño e intentar compararlos con lo que había en aquel momento en otros sitios.
Como por aquí se solicita información sobre ellos, antes voy a situar y dar un poco de luz, sobre sus antecedentes.
Finalizada la II WW, en 1946, Francía comienza un rearme del arma submarina existen cinco submarinos, que habian quedado paralizada su construcción por el conflicto y que se procede a su acabado, al mismo tiempo reciben algunos U-bote alemanes del tipo XXI, que son utilizados para realizar pruebas con ellos.
Pretenden un proyecto de submarino de escuadra que deriva de un proyecto de submarino con el nombre de código "E-48", basado en experiencias anteriores y en las realizadas con el antiguo U-2518 que con el nombre de Rolland Morillot, presto servicio en la Marine National. Se estableció un detallado plan y la marina francesa hace una evaluación muy completa. Algunas críticas afirman que el proyecto E-48 fue una vulgar copia del tipo XXI, pero el resultado final que define las características de los submarinos modelo Narval, los dotaba de numerosas innovaciones.
Hay que destacar que en la época de concepción de estos submarinos, esto lo realizaba un pequeño equipo de técnicos y de manera artesanal.
A finales de 1948, existen dos alternativas al proyecto E-48. La B se distingue de la A, por incluir una central de operaciones de gran tamaño que incorpora los sistemas de detección submarina (micrófonos G36 y Asdics) aérea (radar de ataque y radar de exploración), y el conjunto necesario para los cálculos de ataque. El 11 de marzo de 1949, el almirante Deramond, comandante general de la marina, indicaba al STCAN (Servicio Técnico de las Construcciones y Armas Naval) su preferencia por la solución B. Cuatro días después se ponía en marcha el programa del submarino de escuadra del tipo Narval.
La mayoría de los nuevos equipamientos se instalan y prueban sobre los dos últimos submarinos construidos después de la guerra, el Andromí¨de y el Artémis. Mas de siete años separan el inicio del proyecto E48 y la puesta de quilla del Narval, buque cabeza de serie.
Estos buques presentan numerosas innovaciones. Destacan el sistema de detección o el schnorchel diseñados totalmente de nuevo. El armamento era muy respetable. El radio de acción se aumentó sensiblemente frente a un tipo XXI (120 mn) y la profundidad de inmersión en relación con la resistencia del casco se duplica (400 metros). Curiosamente el borde de la hélice se reduce con relación a las generaciones anteriores.
La arquitectura de estos submarinos de escuadra oceánicos, también llamados "submarinos de 1200 toneladas", marcaba la de los submarinos modernos que iban a seguir. Sobre todo por su doble casco y grueso enteramente soldado con autógena. Pero, una de las primeras innovaciones reside en el método de construcción. El Narval es construido por montaje de 7 secciones prefabricadas de 10 metros, enteramente soldadas con autógena. Son los primeros submarinos así construidos en Francia.
De este proyecto el gran fracaso son los motores diesel Schneider de dos tiempos y de inyección mecánica que como veremos resultaron poco fiables. En 1957 durante las pruebas de mar del Narval, sufrieron varias averias que obligaron a recortar las navegaciones de pruebas, los mismo que a sus gemelos, Dauphin y Requin en 1958. Además hacían mucho ruido, con los diesel a toda máquina llegaban a 112 decibelios lo que dificultaba la habitabilidad y generaba una gran huella sonora del buque todo lo contrario a lo que debe ser un submarino, la decisión de instalar estos motores fue totalmente política para reactivar la economía nacional. A partir de 1966 estos motores diesel fueron sustituidos por unos nuevos motores de propulsión diésel-eléctrico, no volviendo a plantear problemas.
De estos submarinos se fabricaron seis del S631 al S638, con los nombre de Narval, Marsouin, Dauphin, Requin, Espadon y Morse, estando en servicio el último hasta 1986. Por cierto el Espadon se puede visitar en la ciudad de Saint Nazaire, dentro de un antiguo bunker construido por los alemanes.
Lo más destacado de la construcción de estos subs, por algo hoy en día DCN, es la primera del mundo en el tratamiento de aceros para cascos, fue las innovaciones usando aceros de alta resistencia elástica que son muy delicados, en realidad no les preocuba el acero en sí mismo pues era casi el mismo que se había utilizado para la construcción de los submarinos modelo Aurora antes de la guerra, la duda estaba en los nuevos métodos de montaje, en particular, la soldadura de este acero por el arsenal de Cherburgo. En la construcción del Narval y del Marsopa surgieron algunas dificultades. Y en previsión de posteriores problemas con la resistencia a la presión de las secciones interiores del casco, construyeron una maqueta a escala 1/10 y se probó observando importantes vías de agua antes de alcanzar su profundidad máxima. Los dos primeros submarinos recibieron un sistema de barras de refuerzo para impedir el aplastamiento del casco.
Los cuatro primeros de la serie (Narval, Marsuin, Dauphin, Requin) se construyeron en el arsenal de Cherburgo. El Espadon por chantier Agustin Normand de Le Havre, y el Morse por astilleros del Sena Marítimo. Las obras de media vida entre 1966 y 1970, se realizó en DCN Lorient. Como se dijo antes se sustituyó la propulsión por una propulsión diésel-eléctrico constituida por tres motores Semt-Pielstick 12PA4-185, construidos por el departamento de motores de la DCN, lo que obliga a suprimor los tubos posteriores, y reciben un nuevo periscópico modelo Daphné y se mejora también la habitabilidad.
Los seis submarinos modelo Narval se destinan a la 2ª escuadrilla en Lorient. En casi 30 años de servicio, realizan toda clase de misiones, cruceros de larga duración por el Atlántico, Océano Ándico o el Océano Pacífico.
Se les conoció también como los submarinos "verdes". Pues para intentar obtener un mejor camuflaje, salieron del astillero pintados de verde espinaca. Pero el elevadísimo coste de esa pintura hizo que pronto se volviera a la tradicional pintura negra, entre sus marcas destacan una de inmersión por el Requin que en 1958 hizo un crucero de resistencia y paso 42 días bajo el agua entre Lorient y Azores. Batiendo la marca de 30 días por los submarinos nucleares americanos USS Skate y USS Sea Wolf. El Dauphin hizo también 32 días de inmersión al mismo tiempo. El Espadon acompañado del Marsouin en 1964, realizó un crucero polar en mar de Noruega hasta el paralelo 70° N. Paso previo a la operación "Sauna" el año siguiente, durante el cual el Dauphin y el Narval permaneceran una decena de días en los 72° N. Siendo os primeros submarinos franceses que navegan bajo la banquisa.
En su historia también hay accidentes, el Narval tiene dos accidentes grave. En 1962, mientras navega a cota periscópica, lo aborda el petrolero British Visión, resultado daños importantes que requerirán largas reparaciones. En 1966 mientras intentan instalar un fondeo tres tripulantes y el comandante caen al mar por condiciones de tiempo especialmente malas y fallecen.
El Marsouin también se caracteriza por varios accidentes. En 1960, es abordado a cota periscópica por un buque desconocido en medio del Atlántico, resulta con daños importantes, al año siguiente es abordado por el buque de cabotaje Carentan frente a la costa de Lorient. Daños leves y no hay victimas, pero en 1975, se declara una vía de agua estando sumergidos a 200 metros en el golfo de Vizcaya. Logran salir a la superficie, pero el ácido de los acumuladores eléctricos de las baterías se vierte, a raíz de una fuerte virada. Seis tripulantes resultan heridos. Sigue la mala racha y en 1977, carenando en Lorient, dos explosiones sucesivas en un almacén de aceite, origina una muerto y 7 heridos seriamente quemados.
En 1979, el Apollo, un pesquero con 4 tripulantes pescó accidentalmente en sus redes al Requin, afortunadamente el barco no vuelca, el mismo barco 5 años después pescó al Morse. Este último ya anteriormente tuvo otro accidente, en febrero de 1966, durante un ejercicio franco-británico, cuando navegando a cota periscópica, choca con un objeto no identificado, y daña su sonar.
Finalmente a partir de 1980 y hasta su retirada del servicio activo, el Requin va a servir de submarino de experimentación del sistema de armas tácticas (SAT), incluido el sonar multifuncion M4 de los SNLE, usado en el L´Inflexible, de las experimentaciones el secreto más absoluto.
El Dauphin tuvo también un destino particular puesto que se transformó en buque de experimentación para las necesidades del programa Le Triomphant, en el marco del programa "Sísyphe" (Sous-marin Installé en Systí¨me Pour L´Hydroacoustique Expérimentalesâ€. Entre 1986 y 1992, el Dauphin permitió probar en el medio ambiente marino la mecánica y acústico de las antenas del sonar, los equipamientos de detección de los futuros submarinos, y también los sistemas remolcados y las transmisiones exteriores.
Como se puede deducir de los anterior, los submarinos Daphné, se solapan con los Narval. En las obras de media vida de estos últimos ya se adoptan soluciones que traían de origen los Daphné. Por ejemplo en estas fotos podemos ver al Narval en 1956,
Y en esta otra tomada por mí en el puerto de A Coruña, hace muchos años despues de las obras de media vida podemos ver al último de la serie S638 Morse que ya tiene un parecido muy similar con los nuevos Daphné, sobre todo destaca la vela (torreta), sustituida para usar los nuevos periscopios.
Respecto a reactivarlos vista la antiguedad, va a ser que no,

en otro momento continuare ya con los datos del Daphné y alguna comparativa de la época.