Profesionalmente estos últimos 14 años los llevo ligados al monte, el tema es más complejo de lo que parece, cierto que todo lo que se apunta, se mezcla bien y si vienen mal dadas sucede lo de los últimos veinte días, pero en Galicia, que es lo que más conozco, desde el 2007 tenemos una legislación en materia de incendios que mucho de lo que se apunta en estos días ya obliga a realizarlo.
En nuestro caso más del 70% del territorio es monte, en Ourense se llega al 79,09 % y precisamente es la provincia más afectada, que medios tienes que tener para atender semejante superficie, eso es impagable, a lo que hay que sumar la despoblación igual que en las provincias limítrofes de Castilla y León.
Lo que obviamente agrava la situación.
En la TV, se ha visto y escuchado a gente quejosa y llorosa, diciendo que tuvieron que limpiar un perímetro alrededor de su pueblo o casa de 50 metros para evitar las llamas, se sabe perfectamente desde abril de 2007 pues lo dice la Ley de incendios, y por qué no la tenían limpia?, los propietarios son los obligados a hacerlo y subsidiariamente el ayuntamiento correspondiente.
Los responsables de que eso no se cumpla tendrán que dar explicaciones, incluido administraciones y particulares. A nivel administrativo, la administración local, es la que tiene que dar el paso para que estén limpias las franjas de seguridad, y todas del color que sean, miran para otro lado sabiendo que todos los años a 31 de mayo deben estar en estado de revista. Hay amigo, nadie quiere exigir un esfuerzo y gasto a sus votantes, entonces se mira para otro lado y rezar para que no pase nada.
Que pasa aquí, en otros sitos no se, en esta tierra poca o muy poca es pública, más del 90% es privada. Y desbrozar cuesta dinero y con el dinero de todos, se limpia lo que es de todos, pero no las parcelas particulares. Por lo tanto casi todo está a selva. Cuando se lo recriminas al particular tienes que oír de todo, que si el no vive allí, que si no sirve para nada, y que incluso él no quiere denunciar al vecino, etc.
¿ Entonces a que estamos ?
Al día de hoy existe un visor que identifica totalmente las parcelas que están en franjas de seguridad perfectamente cartografiadas, está a disposición del público y de la administración local. La Ley dice cuando y como se inicia el procedimiento y quien es el responsable en cada fase, habrá que buscar responsables y los hay en administraciones y particulares, que llevan escurriendo el bulto los últimos 18 años.
Sirva de ejemplo que tras los incendios de otoño de 2017, -con bastantes muertos-, tenía numerosas consultas a raíz de limpiar esas franjas ya que las compañías de seguros hicieron una labor impagable obviamente defendiendo sus intereses, al presentarse en los núcleos rurales o viviendas y preguntar a los residentes de quien eran aquellas tierras sin limpiar, y si contestaban que suyas le decían que las tenía que limpiar y si eran de otros denunciar, pues en caso de incendio no se hacían responsables y no cubrían las perdidas. Hay caramba, la Ley obliga, pero hasta que te lo dice la aseguradora de que si no lo haces te deja en bragas no espabilas.
Mi opinión es que se debe cumplir la Ley, no hace falta más, ni comisiones ni plataformas, ni otras zarandajas. Y a pesar de que le duela al ecologismo, la superficie forestal tiene que estar mucho más delimitada y alejada de suelos de núcleo rural o urbanos y hablo de cientos de metros, pues así con los medios que tenemos y la gran superficie afectada podría mantenerse limpia una superficie perimetral en torno a esas masas boscosas creando unas zonas tampón donde sería fácil contener el fuego. Que va a suceder ? los propietarios van a protestar y no estarán de acuerdo. Pero ante la realidad del abandono, el cambio climático y otras situaciones circunstanciales hay que empezar a plantearlo.
Si alguien se cree la historieta de que en los tiempos de los romanos, una ardilla viajaba por las copas de los árboles desde el cabo de Palos a Finisterre, que lo olvide, España en aquellos tiempos y hasta hace unos 60 años era un inmenso secarral llenos de jaras y arbustos, había árboles, claro que si, pero no cubrían toda la superficie peninsular, como nos quieren vender.